viernes, 13 de julio de 2012

3. MOLDE DEL ROSTRO:


En este proceso, se necesita de bandas de yeso, las cuales se remojarán en agua para ponerlas en el rostro.



 Se le da una capa de Yeso tipo II, y posteriormente otras capas para hacerlo resistente, se debe esperar alrededor de media hora o 40 minutos, para retirarla.








 Este es el resultado. Procedente a esto, se aísla con agua y jabón, y se comienza el proceso de vaciado.




2. MOLDE DEL PIE:

Para este proceso se siguen los mismo pasos que en el procesos anterior, pero acá se deben adecuar una "cama" con unos palos específicos que serán la basa para poner el pie, se adecua al tamaño de éste, y  se comienza a depositar el yeso.






Brancusi es el más grande de los innovadores del lenguaje escultórico. En sus obras hasta 1910 se acerca al cubismo. Pero poco a poco va uniendo formas cubistas con enfoques expresionistas. De momento Brancusi no acepta el arte no figurativo y el punto de partida es siempre algo real, así como tampoco acepta la escultura abierta y sus volúmenes son siempre cerrados.

El expresionismo es, lo mismo que en la pintura, una constante del lenguaje escultórico, los artistas descubren pronto la intensidad expresiva de las deformaciones y el vitalismo de los gestos crispados. La tragedia de la Segunda Guerra Mundial provoca una vuelta  al expresionismo. Los escultores insisten en las deformaciones y en los gestos de angustia, o en las formas geométricas gesticulares, Alberto Giacometti investiga en las metamorfosis expresionistas, como en su figura AltaE. Valdearcos.

En esos años adquiere gran difusión la obra de una figura cumbre, el inglés Henry Moore. Influido por todas las vanguardia, si obra alcanza madurez a partir de 1935. Su humanismo se concreta en una serie de temas recurrentes: Grupo familiar, la maternidad, el guerrero herido, personas echadas. La figura es tratada como si fuera arquitectura, adquiere un aire monumental, incluso cuando es de pequeño tamaño. Su arte se mueve hasta la abstracción, la figuración  y la semifiguración.

Henry Moore:






jueves, 12 de julio de 2012

PROCESO

1. Molde de la mano.

Consistía en sacar el molde de la mano, teniendo en cuenta algún objeto que interviniera como composición, para este trabajo utilicé un cuchillo de cocina. Para llegar al proceso final se siguieron los pasos mencionados en la primera entrada. 

en este proceso fue fundamental la ayuda de la arcilla como base para apoyar el brazo, posteriormente la vaselina, para evitar complicaciones a la hora de retirar el yeso tipo II, es necesario colocar varias capas de yeso, para aumentar su consistencia.

No obstante a la hora de preparar el yeso se debe tener en cuenta que deben formarse islas en el recipiente que lo va a contener, y después de suministrar el yeso esperar un momento y luego revolver, de esta forma el yeso fraguará adecuadamente.


La primera capa de contacto siempre va a ser la más importante, por lo que hay que ser muy cuidadoso a la hora de poner esta capa de yeso, pues va a determinar la forma en que quedará el molde. Posteriormente continúan las otras capas, por lo general no son más de tres.


 Se necesitan espátulas para retirar luego el yeso tipo II, una vez se ha retirado se aíslan con agua y jabón, se dejan un tiempo mientras las partes consumen el líquido, y luego con ayuda de cauchos se amarra la pieza para que quede otra vez compacta, antes de proceder con el yeso tipo III, se deben hacer unas llaves que facilitarán el vaciado, éstas no deben ser muy profundas.


 El yeso tipo III se prepara de la misma forma que el yeso tipo II. Antes de verterlo en molde, se llena con agua, y se coloca en un recipiente para saber exactamente la cantidad de agua con la que se debe trabajar, para después ser mezclada con el yeso.

 Se deja al rededor de una hora, y para vaciar se trabaja con las partes donde debe cuadrar la pieza, para que pueda salir más rápido, es decir, por los bordes, donde además se debió añadir una cantidad de arcilla, para evitar la filtración del yeso.
 Posteriormente se pule con algún elemente puntiagudo para las partes complicadas de alcanzar con las espátulas comunes.

Resultado:

Auguste Rodin

"La Danaide"


CONSTAIN BRANCUSI


c

Rodin dotaba a su trabajo de gran fuerza psicológica expresada a través del modelado y la textura. Se le considera uno de los escultores más importantes del siglo XIX y principios del XX. Nació en París el 12 de noviembre de 1840. Para rodin la belleza en el arte consistía en una representación fidedigna del estado interior, y para lograr este fin a menudo distorsionaba sutilmente la anatomía. 
Por su parte Brancusi nació en Rumanía, el 21 de febrero de 1876. En 1906 participó por primera vez en dos exposiciones, el salón y el salón de otoño; dos obras representativas de su primer período como escultor son "La oración", en mármol, y la "Musa dormida", de 1908 en su primera versión, de mármol. En estas dos obras Brancusi muestra una clara influencia de Rodin. Pero poco tiempo después, el escultor despertaría en un estilo propio, geométrico, que tanto influenciaría a otro escultores; una muestra de estas pimeras obras con su original estilo es "El beso", de 1908. En 1910 hizo una nueva versión de la "Musa dormida", esta ve en bronce y fue la pauta que lo llevó hacia la abstracción, en la que predominó la forma ovoide.
Un modelo es por tanto una representación parcial o simplificada de la realidad que recoge aquellos aspectos de relevancia para las intenciones del modelador, y de la que pretende extraer conclusiones de tipo predictivo. Se modela para comprender mejor o explicar mejor un proceso o unas observaciones. Un mismo objeto puede ser modelado con distintas técnicas y distintas intenciones, de forma que cada modelo resalta sólo ciertos aspectos del objeto.

Cuando un escultor va a realizar un molde en yeso de una figura o escultura, debe analizar muy bien que formas adoptará el molde. Solo cuando esté seguro de cómo serán los moldes comenzará a trabajar. Hay que tener cuidado en la preparación del yeso, un yeso mal preparado se torna inservible. Si es flojo, tiene demasiada agua, fragua con lentitud y adquiere poca dureza. Si lo preparamos muy espeso, fragua demasiado rápido y no nos da tiempo a usarlo, sería el yeso común. Se utiliza para formas perdidas, camisas,  Yeso para tornear, Yeso colado. Es el  más duro utilizándose para vaciados y taceles.

Vaciado en Yeso:



Primeramente debemos untar en abundante vaselina el interior del molde, ésto es fundamental para poder despegarlo, sin mayores problemas, una vez que el yeso se haya secado.

Luego, en un recipiente mediano se mezcla 2 kilos de yeso con aproximadamente un litro y medio de agua, la mezcla debe ser una pasta líquida con una consistencia similar a la de una crema de leche.



Una vez el yeso ya es vaciado en el molde, se deben dar pequeños golpes en los costados con la palma de la mano, esto con el fin de eliminar las burbujas de aire en la superficie de la mezcla.  Se repite este procedimiento hasta notar que ya no queda ninguna. La correcta realización de este paso afectará en la calidad de la figura.

Se recomienda tener un pedazo de madera o plástico de unos 15 cm de largo el cual introduciremos en el molde antes que el yeso frague, a las 2 o 3 horas de vaciada la mezcla. Esto es para darle una especie de mango a la figura, pues será más fácil retirarla.